viernes, 30 de octubre de 2020

 Tanque Medio M2

El M2 fue un tanque medio estadounidense, que fue fabricado en 1939 por el Rock Island Arsenal, poco antes del inicio de la Segunda Guerra Mundial.1​ Se produjeron 18 tanques M2 y 94 M2A1 ligeramente mejorados, haciendo un total de 112 unidades. Los sucesos en Europa occidental y el Frente del Este rápidamente demostraron que el M2 era obsoleto y nunca fue empleado en combate en ultramar; siendo empleado para entrenamiento durante la guerra.


Las singulares características del M2 incluían una cantidad inusualmente grande de ametralladoras, planchas deflectoras de balas y blindaje inclinado en el glacis del casco. Su armamento principal era un cañón de 37 mm y el espesor máximo de su blindaje era de 32 mm, la torreta del M2A1 tenía un mantelete con un espesor de 51 mm. Las características del desarrollo de la serie M2, tanto positivas como negativas, ofrecieron varias lecciones a los diseñadores de tanques estadounidenses que posteriormente fueron aplicadas con gran éxito en el M3 Lee, el M4 Sherman y muchos otros vehículos blindados de combate.

El Arsenal de Rock Island empezó a trabajar en un nuevo tanque medio, basado en el diseño del Tanque ligero M2. Inicialmente denominado T5, el modelo rediseñado (con un motor radial Wright R-975 Whirlwind de 350 hp) fue redenominado como Tanque medio M2 en junio de 1939.2​ Después de que las 18 primeras unidades fueron producidas en el Arsenal de Rock Island y evaluadas por el ejército, fue aprobada la especificación actualizada M2A1 con una torreta rediseñada y un motor más potente.3​


El tanque medio M2 era un desarrollo más grande del tanque ligero M2. Varias piezas eran comunes entre los dos modelos o empleaban un diseño similar, incluyendo la suspensión vertical de resortes helicoidales, que sería igualmente empleada en tanques posteriores. Los bogies de dos ruedas iban montados externamente y las orugas con cojinetes y zapatas de caucho demostraron ser durables en caminos. El modelo inicial M2 era propulsado por un motor radial Wright R-975 enfriado por aire. En el M2A1, este motor fue sobrealimentado para ofrecer 50 cv (37kW) adicionales por un total de 400 cv (300 kW), siendo denominado R-975 C1.4​5​


El M2 tenía una alta superestructura, con ametralladoras montadas en barbetas en cada esquina. Además, otras dos ametralladoras estaban fijadas en el glacis y eran disparadas por el chofer. Sobre la superestructura estaba una pequeña torreta armada con un M3 37 mm y una ametralladora coaxial. El cañón de 37 mm podía penetrar 46 mm de blindaje templado inclinado en un ángulo de 30° a una distancia de 475 m (500 yardas) y 40 mm a 914 m (1.000 yardas).6​ Esta configuración del armamento era un híbrido entre los cañones montados en barbetas del Mark VIII de la Primera Guerra Mundial y la combinación de torreta con cañón, ametralladora coaxial y ametralladora montada en el glacis que fue casi universal en los tanques medios de la Segunda Guerra Mundial.4​ Se le podían montar dos ametralladoras de 7,62 mm adicionales sobre pedestales a cada lado de la torreta como armamento antiaéreo, aumentando su número a 9, todo un récord para cualquier tanque puesto en servicio por cualquier ejército. La tripulación estaba formada por el comandante, conductor y cuatro artilleros. El vehículo almacenaba 200 proyectiles de 37 mm y hasta 12.250 balas .30-06 Springfield.5​


Se le instalaron planchas deflectoras de balas sobre los guardafangos posteriores. La idea tras estas planchas era que cuando el tanque pase por encima de una trinchera y las ametralladoras posteriores disparen contra éstas, las balas se desviarían hacia la trinchera o el área detrás del tanque. Al igual que las ametralladoras de las barbetas, las planchas deflectoras demostraron ser inútiles en la guerra moderna.

Servicio

El M2 ya era obsoleto cuando entró en servicio. Tenía un pobre desempeño en comparación con los tanques europeos contemporáneos, tales como el Somua S-35 francés, el Panzer III alemán y el BT-7 soviético, que estaba algo mejor blindados contra proyectiles de 37 mm.8​ El cañón de 37 mm del M2 era equivalente al del Panzer III, pero el cañón de 45 mm del BT-7 y el de 47 mm del Somua S-35 eran más potentes.8​ Para 1941, Alemania había rearmado al Panzer III con un cañón de 50 mm L/42, mientras que los soviéticos desplegaron al vastamente superior T-34, con un cañón de 76 mm y un glacis inclinado con un espesor de 52 mm.8​ Dada la situación, el M2 era esencialmente una medida de emergencia hasta que tanques más idóneos como el M3 Lee y M4 Sherman aparezcan en 1942-1943. Aunque se produjeron 18 M2 y 94 M2A1, la Oficina de Armamento recomendó en enero de 1942 que solamente sean usados para entrenamiento, por lo que nunca fueron enviados a zonas de combate en ultramar.4​ El Ejército de los Estados Unidos desplegó el M2 y el M2A1 con el 67º Regimiento de Infantería (Tanques medios) y el 69º Regimiento Blindado de la 1ª División Blindada durante intensas maniobras de entrenamiento en los Estados Unidos en 1941, con el diseño del M2 demostrando ser útil como entrenador básico para tripulantes de tanques.9​ Los tripulantes entrenados del 69º Regimiento Blindado fueron dispersados para ofrecer cuadros a varias nuevas divisiones blindadas y batallones independientes de tanques M4, mientras las fuerzas blindadas estadounidenses se expandían rápidamente en 1942-1944.

El M2 era generalmente un pobre diseño para combate, con blindaje delgado, armamento principal inadecuado y un alto perfil. Las cuatro ametralladoras montadas en barbetas demostraron ser completamente innecesarias e inefectivas. Pero el diseño proveyó unas cuantas lecciones importantes que fueron empleadas en los posteriores tanques medios M3 y M4. En especial, el glacis inclinado del M2 era sumamente avanzado para un diseño de 1939 - el único punto a favor en un pésimo diseño - por lo que un glacis inclinado con blindaje pesado sería una característica permanente en el diseño de los tanques estadounidenses. El siguiente tanque medio tendría que enfrentarse al Panzer IV alemán, con un cañón de 75 mm en su torreta. Como no se había diseñado una torreta idónea en los Estados Unidos, se diseñó primero al Lee con un cañón de 75 mm montado en una barbeta, que fue probado en un M2; el vehículo experimental fue denominado T5E2. El cañón del Lee fue montado en una torreta convencional sobre un M3 modificado, para dar origen al primer Sherman ocho meses después del primer Lee














 M3 STUART

El M3 Stuart era un tanque ligero de fabricación estadounidense. Fue utilizado por muchos de los ejércitos aliados durante la Segunda Guerra Mundial, destacando el uso dado por los ejércitos de Gran Bretaña y las fuerzas aliadas desplegadas en el teatro africano. El apodo Stuart fue dado por los británicos en honor al general estadounidense Jeb Stuart, se empleó tanto para los M3 como para los M5, una revisión posterior del M3. En el Ejército de los Estados Unidos los tanques se conocían oficialmente como Light Tank M3 y Light Tank M5


Analizando la situación en Europa, los diseñadores consideraron obsoleto el tanque ligero M2 y construyeron un prototipo con el blindaje mejorado, la suspensión modificada y un nuevo sistema de recuperación del cañón. Este nuevo tanque fue designado como "Light Tank M3". La producción empezó en marzo de 1941 y duró hasta octubre de 1943. Como su antecesor, el M2A4, el M3 estaba armado con un cañón de 37 mm y 5 ametralladoras: una coaxial, una en la torreta, una en el frente y dos a los costados.

Historial de combate

El Ejército Británico fue el primero en utilizar el M3 Stuart en combate. En noviembre de 1941, 170 Stuart participaron en la Operación Crusader. Los resultados fueron, en general, decepcionantes. A pesar de que las altas pérdidas sufridas por las unidades equipadas con Stuart durante la operación estaban más relacionadas con las tácticas utilizadas y el entrenamiento del Afrika Korps que, con la superioridad de los tanques alemanes, la operación demostró que el M3 era inferior a los tanques enemigos. Entre las quejas surgidas estaba en cañón de 37 mm: poco eficaz para la época y la pobre disposición interna. La tripulación de dos soldados y un tercero para la torreta era una debilidad importante, y algunas unidades británicas intentaron luchar con tripulaciones de tres operarios y un cuarto encargado de la torreta. En el lado positivo, a las tripulaciones les gustó la rapidez y la fiabilidad mecánica, que dieron lugar a su otro apodo, Honey. La alta velocidad y fiabilidad distinguieron al Stuart de otros tanques británicos. A partir del verano de 1942, cuando se recibieron bastantes tanques de Estados Unidos, el Ejército Británico mantuvo con frecuencia a los Stuart fuera del principal frente de batalla, usándolos en tareas de reconocimiento. La torreta se eliminó de algunos tanques para aligerar peso y así mejorar la velocidad y autonomía. Estos vehículos se conocieron como Stuart Recce. Otros se convirtieron en transportes blindados de personal y vehículos de mando. Los M3, M3A3 y M5 siguieron usándose por el Ejército Británico hasta el final de la Segunda Guerra Mundial. Si bien, las unidades blindadas británicas eran mucho menores en proporción respecto a las estadounidenses.


La Unión Soviética, otra principal receptora del M3, estuvo incluso más descontenta con el modelo, considerándolo poco armado, poco blindado, propenso a ser alcanzado y demasiado sensible a la calidad del combustible. El motor radial utilizado en el M3 requería combustible de alto octanaje. Sin embargo, el M3 era superior a los tanques ligeros soviéticos del período de entreguerras, como el T-60. En 1943, el Ejército Rojo probó el M5 y decidió que el diseño actualizado no era mucho mejor que el M3. Menos necesitados que en 1941, los soviéticos rechazaron la oferta estadounidense de suministrar el nuevo modelo. Los M3 permanecieron en servicio con el Ejército Rojo hasta 1944.


En el Ejército de los Estados Unidos, el M3 apareció en combate por primera vez en Filipinas. Un reducido número luchó en la Campaña de la península de Batán. Cuando el Ejército de los Estados Unidos se unió a la Campaña de África del Norte a finales de 1942, las unidades Stuart formaban una importante parte de su fuerza blindada. Tras la desastrosa Batalla del paso de Kasserine, donde los M3 y M5 se enfrentaron a los Panzer IV y Tiger I, los Estados Unidos siguieron el ejemplo británico y deshicieron la mayoría de los batallones de tanques ligeros, relegando los Stuart a labores de reconocimiento y exploración.


En el frente europeo, los tanques ligeros recibieron un papel secundario, ya que no podían sobrevivir ante la mayoría de los vehículos blindados enemigos. El único lugar en que el Stuart seguía siendo útil era en el Frente del Pacífico, ya que raramente se encontraban tanques japoneses y, cuando esto sucedía, resultaban ser muy débiles tanto en blindaje como en armamento. La infantería japonesa no disponía de armamento antitanque y tendía a atacar los mismos con tácticas de asalto. En esta situación, el Stuart tan sólo era un poco más vulnerable que tanques mayores.


Sin embargo, el número de M3 y M5 producidos fue tan grande (más de 25.000 unidades incluyendo el M8 HMC) que permaneció en servicio hasta el final de la guerra. Además de los Estados Unidos, Gran Bretaña y la Unión Soviética, también fue utilizado por Francia, China y Yugoslavia (M3A3 y algún M3A1).


Tras la guerra, algunos países equiparon a sus ejércitos con los baratos y fiables Stuart. El M5 jugó un importante papel en la Primera Guerra de Cachemira, en 1947, entre India y Pakistán, en la que se enfrentaron por la posesión de Cachemira. El vehículo se mantuvo en servicio en varios países sudamericanos hasta 1996.


Durante las décadas de 1960 y 1970, el Ejército Portugués también usó algunos Stuart en la guerra en Angola, donde su capacidad todoterreno (comparada con otros vehículos de ruedas) y potencia de fuego fueron bastante apreciadas. Asimismo, en la Guerra de Legítima Defensa por parte de El Salvador, en 1969, contra Honduras en la llamada Guerra de las 100 horas.




 TANQUE LIGERO T1

El tanque ligero T1 era un tanque ligero del ejército de los Estados Unidos de finales de la década de 1920 y principios de la de 1930 que solo se construyó en forma de prototipo. El tanque fue un diseño del Ejército construido por James Cunningham, Son and Company . Introducido en 1927, se desarrolló hasta 1932 como una serie de versiones modificadas (T1E1, T1E2, T1E3, T1E4, T1E5 y T1E6). El tanque nunca se fabricó en masa ni se usó en combate.



La mayoría de las versiones de la serie T1 de tanques ligeros compartían el mismo diseño básico, con el motor montado en la parte delantera y la torreta, la transmisión y la transmisión final ubicados en la parte trasera. Las excepciones fueron el T1E4 y T1E6, que movieron la torreta al medio, el motor a la parte trasera y la transmisión y el mando final al frente, una configuración similar a los tanques posteriores. Todas las versiones del T1 tenían una torreta atravesada manualmente armada con un cañón principal de 37 mm (1,46 pulgadas) y una ametralladora Browning M1919 de calibre 30 (7,62 mm) montada coaxialmente , y todas llevaban una tripulación de dos: un comandante que se sentaba dentro del torreta y accionó los cañones, y un conductor sentado justo en frente de la torreta.


El único prototipo T1 fue construido en 1927. Su cañón principal era un cañón de tanque corto M1918 de 37 mm , una versión estadounidense de un cañón de apoyo de infantería francesa de la Primera Guerra Mundial. Se trataba de un arma de velocidad relativamente baja, con una velocidad de salida de 1200 pies / s (370 m / s). El blindaje del tanque variaba de 0,25 pulgadas (6,4 mm) a 0,375 pulgadas (9,5 mm) de grosor, y el peso total del tanque era de 7,5 toneladas cortas (6,8 toneladas métricas ). Estaba propulsado por un motor de gasolina V8 refrigerado por agua Cunningham de 105 hp (78 kW) que le dio una velocidad máxima de 20 mph (32 km / h). La transmisión, hecha por Cotta, era un engranaje deslizante.tipo con tres marchas hacia adelante y una marcha atrás. Después de que se evaluó el prototipo, se redujo a su chasis, que se reutilizó para probar otros tipos de vehículos.


El prototipo T1 fue seguido en 1928 por el muy similar T1E1 . Se construyeron cuatro de ellos, lo que convirtió al T1E1 en la única versión del T1 que no se construyó como un solo prototipo. El T1E1 se estandarizó brevemente para la producción como el tanque ligero, M1 , pero esto fue revocado después de solo un par de meses. El T1E1 tuvo algunos cambios menores con respecto al T1: el casco ya no se proyectaba hacia adelante de las vías y los tanques de combustible se movieron por encima de las vías. La velocidad máxima se redujo a 18 mph (29 km / h).

La siguiente versión, la T1E2 , fue construida en 1929, nuevamente como un solo prototipo. Tenía una armadura más pesada, que variaba de 0,25 pulgadas (6,4 mm) a 0,625 pulgadas (15,9 mm) de grosor, y el peso del tanque aumentó a 8,9 toneladas cortas (8,1 toneladas métricas). El motor Cunningham V8 tuvo su potencia aumentada a 132 hp (98 kW), lo que le dio al T1E2 una relación potencia-peso ligeramente más alta que sus predecesores; a pesar de esto, la velocidad máxima era de solo 26 km / h (16 mph) debido a cambios en las relaciones de transmisión. El cañón principal de 37 mm se cambió a un tipo semiautomático Browning de cañón largo, que tiene una velocidad de salida mucho mayor de 2.000 pies / s (610 m / s), aunque más tarde se reinstaló el antiguo modelo M1918. [5] [7] [8]


En 1930, el Departamento de Artillería modificó uno de los tanques T1E1 para crear el T1E3. De alguna manera, este fue un híbrido de T1E1 y T1E2; tenía el cañón Browning de cañón largo de alta velocidad, blindaje engrosado y un motor más potente del T1E2, pero conservaba el casco, la torreta, las dimensiones y las relaciones de transmisión del T1E1. El T1E3 pesaba 8.5 toneladas cortas (7.7 toneladas métricas). Dado que tenía el motor más potente del T1E2 y el cambio T1E1, esto le dio una relación potencia-peso más alta y una mayor velocidad que cualquier versión T1 anterior, con una velocidad máxima de 21,9 millas por hora (35,2 km / h). La característica más importante de esta versión, sin embargo, fue su suspensión, que fue completamente rediseñada. Todas las versiones anteriores de T1 tenían una suspensión totalmente no suspendida que usaba múltiples enlaces de compensación entre los bogiespara esparcir impactos desde terrenos accidentados. Esto todavía dio un paseo muy duro. La suspensión del T1E3 tenía resortes helicoidales y amortiguadores hidráulicos , y su marcha era mucho más suave. 


El T1E4 , introducido en 1932, fue otra alteración de un tanque T1E1. Sin embargo, su transformación fue mucho más radical porque el diseño del vehículo cambió por completo. El motor se trasladó a la parte trasera, la transmisión y el mando final al frente, y la torreta al centro de la carrocería. Con 15 pies 5 pulgadas (4,70 m) de longitud, el T1E4 era casi una cuarta parte del largo de las versiones anteriores del T1. El T1E4 también recibió una nueva suspensión, en este caso con ballestas semielípticas y bogies articulados en las cuatro ruedas. (Esta suspensión era similar a la del Vickers británico de 6 toneladastanque ligero, que el Ejército había probado recientemente). El cañón principal fue reemplazado por el cañón semiautomático M1924 de 37 mm, cuya velocidad de salida de 1.350 pies por segundo (410 m / s) era menor que la del Browning de cañón largo en el T1E2 y T1E3. El grosor de la armadura era similar al T1E2 y T1E3. El T1E4 tenía un peso total de 8,6 toneladas cortas (7,8 toneladas métricas). Al principio, el T1E4 retuvo el motor del T1E1, pero resultó tener poca potencia, por lo que fue reemplazado por un Cunningham V8 mejorado que produce 140 caballos de fuerza (104 kW), lo que le da al T1E4 una velocidad máxima de 20 millas por hora (32 km / h).


El T1E5 , presentado casi al mismo tiempo que el T1E4, fue otra conversión más de un T1E1, en este caso con un nuevo sistema de dirección. Todas las versiones anteriores de T1 usaban un sistema de dirección de embrague-freno simple que conducía a una pérdida de potencia al girar. El T1E5 reemplazó esto con un sistema de dirección diferencial controlado de Cleveland Tractor Company (un sistema llamado "Cletrac"). El motor también fue reemplazado por la misma versión de 140 hp (104 kW) que en el T1E4. Las pruebas mostraron que la dirección diferencial controlada era claramente superior al sistema de embrague-freno, y el Departamento de Artillería recomendó su uso para todos los vehículos de orugas que pudieran exceder las seis mph (diez km / h). 


La versión final del T1 producida, el T1E6 , se introdujo en 1932 como una alteración adicional del T1E4. El motor Cunnigham V8 fue reemplazado por un motor V12 de 244 caballos de fuerza (182 kW) fabricado por American-LaFrance y Foamite Corporation . Aunque el peso del tanque aumentó a 9,95 toneladas cortas (9,03 toneladas métricas), su motor más potente le dio la mejor relación potencia-peso de toda la serie T1. Sin embargo, la velocidad máxima seguía siendo de 32 km / h, y el motor V12 más grande llenaba severamente el compartimento del motor, lo que dificultaba el mantenimiento. El T1E6 mantuvo el armamento del T1E4; El grosor máximo de la armadura se mantuvo sin cambios, pero el grosor mínimo aumentó de 0,25 pulgadas (6,4 mm) a 0,375 pulgadas (9,5 mm).

lunes, 26 de octubre de 2020

Panzer VI Tiger I 

Un tanque pesado alemán desarrollado en principio en 1941 y usado en la Segunda Guerra Mundial hasta la aparición del Tiger II. Su última designación oficial alemana fue Panzerkampfwagen Tiger Ausf. E (‘vehículo de combate blindado Tigre variante E’), a menudo abreviado como Tiger . El apodo del tanque fue puesto por Ferdinand Porsche, y el número romano se le añadió después de que el Tiger II entrara en producción. La primera designación oficial alemana fue Panzerkampfwagen VI Ausf. H, pero el nombre en marzo de 1943 fue cambiado a Panzerkampfwagen VI Tiger Ausf. E. La designación del inventario de vehículos militares alemanes para este tanque era Sd.Kfz. 181.


El Tiger fue la respuesta a la inesperada y formidable fuerza blindada de la Unión Soviética encontrada en los primeros meses de la Operación Barbarroja, particularmente en los T-34 y KV-1, pero últimos estudios y documentación detallada, ponen el proyecto como contramedida hacia los carros de combate pesados británicos y los cañones contracarro durante la Batalla de Francia, lógicamente en la Operación Barbarroja los problemas de lucha contra los carros soviéticos aceleraron el proyecto.


Durante su andadura se vieron los problemas que tenía el diseño con los motores existentes para mover el pesado carro, le sumamos la manipulación de Krupp para mantener el monopolio de construcción de cañones y el tungsteno para los proyectiles. El informe de Porsche que se inventó para que el cañón Flak de 88 mm. que tenía preparado Rheinmetall no entraba en la cúpula ya preparada para el proyecto y fabricada por Fahrgestell retrasaron aún más el proyecto del prototipo. Todo esto retrasado aún más porque la Oficina de Desarrollo de Carros tenía empantanado el proyecto del Tiger contraviniendo la orden directa de Hitler hasta el otoño de 1940. Porsche contraviniendo las órdenes de la Oficina bajo su propia iniciativa se encargó de hacerlo independientemente, poniendo a sus ingenieros a trabajar en el diseño por él concebido para el carro pesado.


En noviembre de 1940 por fin la Oficina de Desarrollo de Carros dio el pistoletazo de salida de los proyectos e hizo un pedido a Nibelungenwerk para el montaje en serie de 6 prototipos Panzerkampfwagen de 45 toneladas. Porsche al tenerlo muy avanzado le costó poco ponerlo en funcionamiento pero por fabricarlo sin las directrices militares se encontró con muchas trabas burocráticas que le hicieron casi empezar de nuevo en la fabricación del prototipo. El cañón, el motor no lo tenía claro, pero el chasis y las orugas ya estaban en montaje. Cuando Krupp presentó su cañón modificado L/56 de 88 mm. que en la época tenía una velocidad en boca de 840 m/s con un casquillo de 931 mm. de largo, Porsche tuvo que cambiar la cúpula deprisa y corriendo para poder meter tanto el cañón como la munición. El cañón modificado era el mismo que el Flak 18 cambiando las sujeciones y los puntos de mira.


Mientras se continuaban con la construcción de los prototipos Krupp presentó a la oficina otro cañón pero de calibre 105 mm denominado Kwk L/47 que disparaba proyectiles con una velocidad en boca de 840 y un casquillo de 1100 mm. que se desechó ya que la efectividad del 88 era ya más que probado.


En la siguiente reunión de expertos y con Hitler de director del proyecto se decidió por el 88 como arma principal del carro pesado y se encargó la finalización de los 6 prototipos con un chasis de 80 mm en el frontal y 60 mm en los laterales, 3 torretas con diseño Porsche.


El Tiger I proporcionó al Heer su primer tanque equipado con el cañón de 88 mm, que había demostrado previamente su efectividad tanto contra blancos aéreos (para lo cual había sido creado) como terrestres (tanques, búnkeres y posiciones enemigas). Durante el curso de la guerra, el Tiger I entró en combate en todos los frentes de batalla que tenía Alemania. Por lo general fue desplegado en batallones de tanques independientes, y demostró ser formidable.


Mientras que el Tiger I era temido por sus oponentes, era técnicamente complicado, usaba materiales y métodos de producción caros y de trabajo intensivo, consumiendo mucho tiempo de producción. Solo fueron por todo ello fabricadas 1347 unidades entre agosto de 1942 y agosto de 1944. El Tiger era propenso a ciertos tipos de fallos en las orugas que provocaban inmovilizaciones, sin embargo, en general era mecánicamente fiable pero laborioso de mantener y complicado de transportar debido a sus ruedas de apoyo superpuestas y entrelazadas. En 1944 se dejó de producir en favor del Tiger II.


Apenas un puñado de tanques Tiger sobreviven en museos y exposiciones. Quizás la muestra más notable es el Tiger 131 del Museo de Tanques de Bovington, el único que fue restaurado a condiciones de funcionamiento. El manual de entrenamiento de la tripulación, el Tigerfibel, se convirtió en una pieza de coleccionista



PRODUCCION

La producción del Tiger I comenzó en agosto de 1942, y se construyeron 1.355 unidades hasta agosto de 1944, cuando la producción fue terminada. Se inició la construcción de los tanques a un ritmo de 45 al mes, alcanzando el máximo en abril de 1944 con 104 al mes. El máximo número de tanques disponibles fue de 671 el 1 de julio de 1944. En términos generales, costaba el doble de tiempo construir un Tiger I que otro carro de combate alemán. Cuando empezó a producirse el Tiger II en enero de 1944, se detuvo la del Tiger I.

DISEÑO

La principal diferencia del Tiger con los anteriores tanques alemanes radicaba en su diseño. Los que precedieron al Tiger estaban equilibrados en movilidad, blindaje y potencia de fuego. En ocasiones tenían una capacidad de fuego menor que la de sus oponentes, pero por diversas causas habían conseguido salir bien parados en combate.


El Tiger I acentuaba la potencia de fuego y la protección a expensas de la movilidad. Los estudios para un nuevo carro de combate pesado comenzaron a finales de los años 1930, sin un plan de producción. El empuje definitivo para el Tiger I fue proporcionado en 1941 por la calidad del T-34 soviético, aunque la necesidad de un carro más potente que los Panzer III y Panzer IV se hizo ya notoria en 1940 tras enfrentamientos contra los tanques Matilda y años más tarde el Churchill.


Aunque el diseño y la disposición general eran similares al del anterior tanque medio, el Panzer IV, el Tiger pesaba el doble. Esto se debía al blindaje sustancialmente más grueso, el cañón de mayor tamaño y, consecuentemente, un depósito mayor para combustible y munición, un motor más grande y una transmisión y suspensión más sólidas. El parecido físico hizo que en muchas ocasiones se confundieran los Panzer IV con los Tigers.

BLINDAJE

El Tiger I tenía un blindaje frontal de 100 mm de grosor, en comparación con los 80 mm de los últimos modelos del Panzer IV, y 80 mm en los laterales y la parte posterior. Esto era muy efectivo para detener los proyectiles antitanque de la mayoría de los cañones de la Segunda Guerra Mundial a distancia normal de combate, especialmente disparados desde enfrente. A distancias más cercanas y por los flancos, el tanque era más vulnerable. El blindaje superior era de 25 o 40 mm de grosor, similar al de los modernos tanques. El blindaje lateral fue una ventaja enorme frente al Panzer V Panther, que sufría demasiado con su escaso blindaje lateral (solo 45 mm frente a los 80 mm del Tiger I).


Al ser un tanque que entró en producción antes que el Panzer V Panther, y a diferencia de éste, su exterior contenía ángulos cazaproyectiles, por lo que la fortaleza del Tiger se basaba exclusivamente en su blindaje y la buena calidad de la aleación. El Tiger II o Königstiger sí fue diseñado con ausencia de huecos cazaproyectiles.


Las placas de blindaje eran planas, con una construcción entrelazada. Las uniones por soldadura eran también de alta calidad, siendo las partes divididas y soldadas en vez de remachadas. Un motor de gasolina en la parte posterior impulsaba los piñones delanteros, que estaban montados debajo del vehículo. Para la suspensión se utilizaron barras de torsión similares a las del Panzer III. La torreta dejaba un espacio libre de 157 cm. La recarga del cañón y el mecanismo de disparo eran derivados del famoso cañón antiaéreo 88.


El blindaje del tanque tenía un punto débil que los soviéticos descubrieron y explotaron. Los radiadores eran vulnerables a los disparos de fusil antitanque efectuados desde el lateral y la parte trasera. La infantería o los tanques ligeros de protección no siempre estaban donde y cuando se les necesitaba, y cuando los Tiger debían moverse por posiciones ocupadas por la infantería rusa, ésta abría fuego graneado sobre las zonas vulnerables, poniendo a las moles en serios apuros.



POTENCIA DE FUEGO

El cañón KwK 36 L/56 de 88 mm fue la variante escogida para el Tiger y fue, junto con el Kwk 43 L/71 de 88 mm del Tiger II, uno de los cañones más efectivos y temidos en la Segunda Guerra Mundial.

El cañón del Tiger tenía una trayectoria muy plana y miras telescópicas Zeiss TZF 9b muy precisas. En ensayos británicos durante la contienda, acertó cinco impactos sucesivos en un blanco de 40 × 45 cm a unos 1.200 m. Hay informes de tanques Tiger que alcanzaron a su enemigo a distancias mayores de aproximadamente 1.600 m (una milla), si bien la mayoría de los combates tenían lugar a distancias bastante menores. En una ocasión se informó de un T34 destruido por un Tiger a una distancia récord de 3900 m, aunque claramente este fue un tiro de suerte. La mayoría de los disparos alemanes se efectuaban entre 800-1200 m, pues la munición era cara y no se podían permitir desperdiciarla, así como sus enemigos podían abrir fuego antes sin dichos problemas.[cita requerida]

El tamaño del Tiger forzó la introducción de nuevas y complejas tecnologías, planteando a los ingenieros una serie de desafíos técnicos que no fueron completamente superados. La torreta de 11 tm tenía un motor hidráulico accionado por el impulso del motor principal; incluso así, tardaba un minuto en poder hacer una rotación completa. El tanque tenía las ruedas de intervalo triples, por lo que conseguía mejor velocidad a través del campo, pero también hacía su mantenimiento más difícil. Una parte de la precisión de la artillería, además de las virtudes de las miras, la pieza y el entrenamiento, era el sistema de triple ajuste de velocidad de giro de la torreta. El artillero disponía de un sistema de "marchas" para regular la velocidad de giro de la torreta. Si la "marcha" más fina era la que se empleaba en la fase final del apuntado contra objetivos lejanos, la torreta tardaba casi un minuto en ejecutar una rotación de 360 grados, lo que facilitaba mucho la tarea de lograr impacto con el primer proyectil.

El sistema de disparo eléctrico también impresionó a las tripulaciones, y los proyectiles para el Tiger eran distintos de otros modelos de 88 mm, debido al sistema de percusión eléctrica del proyectil, muy útil sobre todo a partir de los 2000 m al eliminar la ligera imprecisión causada por la percusión mecánica del cartucho

EN COMBATE

Los Tiger podían destruir a la mayoría de sus oponentes, los T-34, Sherman o Churchill IV a distancias superiores a 1.600 m. Como contraste, el cañón de 76,2 mm del T-34 no podía perforar al Tiger I frontalmente a cualquier distancia, pero podía penetrar el blindaje lateral a 500 m disparando la munición BR-350P APCR. El cañón de 85 mm del T-34-85 podía perforar al Tiger frontalmente a una distancia de 1.000 m, y en los lados a más de 1.000 m. El cañón de 122 mm del IS-2 podía destruir al Tiger I a distancias mayores de 1 km desde cualquier punto.


El cañón de 75 mm del M4 Sherman no podía penetrar frontalmente al Tiger a cualquier distancia y necesitaba estar dentro de los 500 m para conseguir una perforación lateral. El cañón británico de 17 libras del Sherman Firefly, disparando munición APDS podía destruir al tanque alemán a más de 1.500 m, aunque esta munición fue muy escasa. El cañón de 76 mm disparando la munición común APCBC no podía perforar el blindaje frontal, y tenía que estar dentro del radio de los 1.000 m para un impacto lateral con éxito.


Cuando las distancias se acortan, los cañones pueden realizar más daño. La potencia de fuego del Tiger I significaba que podía destruir a sus oponentes en distancias que ellos no podían responder efectivamente. En terreno abierto esta era su mayor ventaja táctica. Los tanques enemigos debían flanquear para poder destruir un Tiger, algo aplicable a la mayoría de los modelos pesados alemanes, que en los espacios cerrados eran fácilmente destruidos, pues su baja movilidad y velocidad los hacían vulnerables a las armas, que a cortas distancias sí eran letales.


El Tiger entró en acción por primera vez en septiembre de 1942 cerca de Leningrado. Bajo la presión de Hitler se puso al tanque en acción meses antes de lo planeado y los primeros modelos demostraron que eran mecánicamente frágiles. En su primera acción el 23 de septiembre de 1942, muchos de los primeros Tiger fueron destruidos. Otros fueron alcanzados por la artillería antitanque soviética. Uno de los tanques fue capturado prácticamente intacto, lo que permitió a los soviéticos realizar estudios y preparar una respuesta.


En los primeros combates en África del Norte, el Tiger podía dominar a los tanques aliados en terreno amplio. Sin embargo, los fallos mecánicos significaban que raramente podían entrar en acción. En una repetición de la experiencia de Leningrado, al menos un Tiger fue alcanzado por los cañones antitanque británicos de seis libras. Estas experiencias demostraron que las armas fabulosas no eran el sustituto de las tácticas correctas.


En la ofensiva de Kursk, el Tiger tuvo un gran éxito en combate. Entre el 1 de julio de 1943 y el 1 de septiembre del mismo año, el s.Pz.Abt 503 reclamó la destrucción de 501 carros de combate enemigos (en su mayoría T-34, pero también KV-1 y una pequeña porción de tanques británicos, de hecho unos 50 Churchill fueron desplegados en el sector central de la saliente y lo pasaron bastante mal en sus encuentro con la nueva generación de Panzer), 388 cañones antitanque (de 76,2 mm y algunos antiaéreos de 85 mm), 79 piezas de artillería pesada y 7 aviones, estos últimos destruidos aparentemente al arrasar un aeródromo. En el mismo período el batallón perdió 18 Tiger destruidos sin posibilidad de reparación, 7 de ellos incendiados.


El Tiger era más lento que la mayoría de los otros carros de combate de la guerra, pero tenía una velocidad típica para los tanques pesados y de apoyo de infantería. La velocidad máxima era de 38 km/h, comparada con los 37 km/h de su oponente más cercano, el IS-2, aunque rara vez se llegaban a estas velocidades debido a los problemas que generaba para todos los componentes mecánicos. Ambos eran más lentos que los tanques medianos y menos manejables.


El blindaje y la capacidad de fuego del Tiger eran temidos por todos sus oponentes. Una táctica aliada era enfrentarse al Tiger como un grupo, uno atrayendo la atención de la tripulación del Tiger, mientras que los otros atacaban por los laterales o la parte posterior, algo que ya hacían los Panzer III contra los primeros T-34. Ya que la munición y el combustible se guardaban en los laterales, una perforación lateral solía destruir al tanque.


Los Tiger eran utilizados en batallones de tanques pesados bajo el mando del Ejército. Se desplegaban en sectores críticos, para realizar operaciones de ruptura del frente o contraataques. Algunas divisiones, como la División Großdeutschland o divisiones de las Waffen-SS, tenían un puñado de Tiger. El Tiger está asociado particularmente al SS-Haupsturmführer (Capitán) Michael Wittmann y el 501° Batallón SS de Tanques Pesados, que fue uno de los comandantes de tanque más exitosos de la Segunda Guerra Mundial.


lunes, 19 de octubre de 2020

 Panzer V Panther

Panther es el nombre común de un carro de combate alemán desplegado en la Segunda Guerra Mundial que estuvo en servicio desde mediados de 1943 hasta el final de la guerra en Europa en 1945. Hasta 1944, su designación oficial era Panzerkampfwagen V Panther (‘vehículo de combate blindado modelo V Pantera’) y su designación en el inventario de vehículos militares alemanes era Sd.Kfz. 171. El 27 de febrero de 1944, Hitler ordenó que el número romano V fuera eliminado de la designación.


Fue creado para contrarrestar al T-34 soviético, y reemplazar los Panzer III y Panzer IV, aunque nunca reemplazó al último, y sirvió junto a él así como junto a los tanques pesados Tiger hasta el final de la guerra. Tras el estudio de los T-34 soviéticos capturados se ordenó un diseño mejorado del blindaje, utilizando los planos inclinados además de un tren de rodaje de grandes ruedas y anchas orugas respetando un peso máximo de 30 toneladas. La excelente combinación de potencia de fuego, movilidad y protección del Panther sirvió como punto de referencia para los diseños de carros de combate de finales de la guerra y principios de la posguerra en otras naciones, y con frecuencia es considerado como uno de los mejores diseños de la Segunda Guerra Mundial.3​


El Panther esencialmente compartía el mismo motor del Tiger I, tenía un mejor blindaje frontal, en general era más ligero y en consecuencia más rápido, y podía maniobrar en terrenos difíciles mejor que el Tiger. Su desventaja era un débil blindaje lateral; el Panther demostró ser letal en campo abierto y disparando desde largas distancias, pero vulnerable en combate en espacios cerrados. Además, su cañón de 75 mm disparaba un proyectil un poco más pequeño que el cañón de 88 mm del Tiger, proporcionando menor potencia de fuego contra infantería, aunque seguía siendo muy eficaz.


El Panther fue la respuesta directa al carro de combate soviético T-34. El primer encuentro con el T-34 soviético fue el 23 de junio de 1941, superando a los Panzer III y IV contemporáneos. Los soviéticos no tenían aún la habilidad táctica para explotar la superioridad del T-34, pero aun así sembraron el caos en las líneas alemanas.


Ante la insistencia del general Heinz Guderian se envió un equipo al frente oriental para valorar el T-34. Entre las características del tanque soviético destacaba el uso de blindaje inclinado, que mejoraba la deflexión de los impactos e incrementaba el grosor aparente del blindaje frente a la penetración. La cadena oruga ancha y las ruedas de gran tamaño mejoraban la movilidad en terreno blando, y también destacaron el cañón de gran calibre.


El propio Heinz Guderian había dicho cuando conoció el T-34 que debían copiarlo exactamente. Se presentaron dos modelos, uno casi idéntico al T-34 y el otro que fue elegido por ser más poderoso y diferente del soviético.


Daimler-Benz (DB) y Maschinenfabrik Augsburg-Nürnberg (MAN) recibieron la tarea de parte del ministro de Armamento Albert Speer a fines de noviembre de 1941 de desarrollar la barcaza y el diseño de la torre fue asignado a Rheinmetall-Borsig estas empresas debían diseñar un nuevo carro de combate de 30-35 toneladas, denominado VK3002, para abril de 1942, aparentemente para poder mostrarlo en el cumpleaños de Hitler.


Línea de producción de Panther

Las dos propuestas fueron entregadas en abril de 1942. El diseño de Daimler-Benz era un homenaje directo al T-34. Evitando la propensión alemana de saturar y crear diseños complicados, se creó un diseño sencillo y limpio que se asemejaba al T-34 en la forma del casco y la torreta, un motor diésel, una suspensión de resorte de láminas, la disposición de las orugas y otras características. El diseño de MAN era más convencional, con una torreta más alta y ancha situada en la parte posterior del casco, un motor de gasolina, suspensión de barra de torsión y una disposición interna de la tripulación típica.


El diseño de MAN fue aceptado en mayo de 1942, a pesar de la preferencia de Hitler por el diseño de DB. Se fabricó un prototipo de acero en septiembre de 1942 y tras las pruebas en Kummersdorf fue oficialmente aceptado. Se puso inmediatamente en producción con la prioridad más alta. El comienzo de la producción se retrasó sin embargo, porque había muy pocas herramientas especializadas para trabajar en la construcción del casco. Los carros fueron terminados en diciembre y sufrían problemas de fiabilidad como resultado de la rapidez.


Debido a su superioridad temporal en el frente ruso, los soviéticos comenzaron el desarrollo de un nuevo carro de combate y la mejora de algunos cañones anticarro que resultaron en el cazacarros SU-76 y el reemplazo del cañón del T-34 (1943) de 76 mm por 85 mm de mayor velocidad de salida; esto se hizo tiempo después de que el Panther estuviera operativo en el frente oriental. Los británicos desarrollaron el cañón de 16 libras Mathilda como defensa ante la superioridad del Panther.


La demanda para este modelo fue tan alta que la fabricación se amplió rápidamente fuera de MAN, incluyendo a Daimler-Benz y en 1943 a las firmas Maschinenfabrik Niedersachsen-Hannover y Henschel.


El objetivo inicial de producción era de 250 unidades al mes en MAN; se incrementó a 600 al mes en enero de 1943. A pesar de los esfuerzos, nunca se alcanzó esta cifra a causa de las interrupciones por los bombardeos aliados, los embotellamientos de fabricación y otras dificultades. La producción media en 1943 era de 148 unidades mensuales. En 1944 se alcanzó la cifra de 315 unidades al mes (3777 unidades ese año), con el punto máximo en julio con 380 unidades y terminado alrededor de finales de marzo de 1945 con al menos 6000 unidades construidas.


La máxima cantidad de carros de combate activos fue el 1 de septiembre de 1944 con 2304 unidades, pero ese mismo mes también se alcanzó el mayor número de pérdidas, 692.




DISEÑO

Exceptuando el blindaje inclinado y el cañón sobresaliente, el Panther era un diseño alemán convencional. Su peso aumentó de las 35 toneladas previstas a 43 toneladas. Su motor principal era un Maybach HL 230 V-12 de 23 litros con 700 cv. El motor impulsaba ocho ruedas dobles entrelazadas de acero y ruedas de goma en cada lado con una suspensión escalonada de barra de torsión.


El control del vehículo se lograba a través de una caja de cambios ZF AK-7-200 de siete marchas hacia adelante y una hacia atrás. La tripulación constaba de conductor, radio-operador, artillero, cargador y comandante. Se modificó el visor del conductor sustituyendo por un telescopio giratorio.


El blindaje consistía en una placa de acero homogénea, soldada pero también entrelazada por fuerza. Los modelos originales sólo tenían un máximo de 60 mm de blindaje. Pronto se aumentó a 80 mm, y los modelos Ausf. D y posteriores alcanzaban un máximo de 120 mm. Una cubierta de 50 mm de Zimmerit (material antimagnético) también llegó a ser habitual. En enero de 1943 se realizaron modificaciones en el diseño original, aumentando el blindaje frontal de 80 a 100 mm, dando lugar a la versión A (Ausfuhrung A, abreviado como Ausf. A). A finales del mismo año se realizó otra variante, el Ausf. G, modificando el ángulo de las paredes laterales de 40º a 29º y aumentando el grosor de 45 a 50 mm.


En cuanto a la efectividad del blindaje, su frontal fue impenetrable para los cañones de 76,2 mm soviéticos y los cañones aliados a distancias normales. Sin embargo, los laterales eran deficientes al contar con un blindaje de unos 45 mm. En comparación al Tiger I, que poseía unos 80 mm en los lados, el Panther tenía un serio problema que debía evitar con su potencia.


El cañón principal era un KwK 42 L/70 de Rheinmetall de 75 mm con 79 disparos, y dos ametralladoras de apoyo MG 34. El cañón de Panther no tenía un calibre especialmente grande en ese momento, pero era uno de los más poderosos de la Segunda Guerra Mundial, debido al gran cartucho y a la longitud del cañón, que le daba una alta velocidad de salida del proyectil.


La trayectoria plana también hacía que impactar a los objetivos fuera más sencillo. En determinadas circunstancias, su KwK 42 tenía más capacidad de penetración que el cañón de 88 mm del Tiger I, aunque no la del Tiger II. Sin embargo, los 75 mm no permitían un mayor proyectil de alto poder explosivo (HE = High Explosive), los cuales eran empleados muy a menudo y más que los perforantes.La munición rompedora Pz.Gr. 39/42 con una velocidad inicial de 925 m/s, o perforante Pz.Gr. 40/42 que alcanzaba una velocidad de salida de 1120 m/s que le permitía atravesar blindajes de 170 mm de acero a una distancia de 900 metros. Se transportaban 70 rondas de 75 mm y 4800 cartuchos de 7,92 mm.


Con respecto al equipamiento de transmisión, además del propio de interfonía en el costado derecho de la torre, incorporaba un emisor-receptor FuG 5 de 5 vatios de potencia que funcionaba en el rango de la VHF; en la parte frontal incorporaba también en la misma banda un emisor-receptor FuG 8 de 30 vatios de potencia con un alcance de hasta 65 km que permitía la comunicación con los puestos de mando de las unidades superiores. También iba equipado con un generador auxiliar GG 400, caja de accesorios, antena de dos metros para el FuG 5 y la del FuG 8 con acabado en estrella; estos artículos eran flexibles y se colocaban desmontadas en la parte trasera del blindado. Los vehículos de mando equipados con estos equipos se denominaban Sd.Kfz 267, la versión que coordinaba el apoyo de fuego aéreo se equipaba con FuG 5 y FuG 7 con una potencia de 20 vatios y una antena no estrella sino habitual de una longitud de 1,4 m y se codificaban como Sd.Kfz 268.


Una vez que se solucionaron los problemas causados por la vulnerabilidad del motor y la transmisión, el Panther demostró ser un vehículo de combate efectivo, tan eficaz como el Tiger, pero que exigía menos para ser construido y logísticamente causaba menos problemas. Entre la tripulación aliada existía una "regla de oro" de necesitar cinco M4 Sherman para destruir un Tiger I. Los Panther capturados por las tropas soviéticas se mantenían en funcionamiento para poder utilizarlos. El manual del Panther, el Pantherfibel, fue traducido al ruso y entregado a los tripulantes de los Panther capturados.




EN COMBATE

El Panther vio combate a gran escala por primera vez en Kursk el 5 de julio de 1943. Los primeros Panther estaban plagados de problemas mecánicos: las cadenas orugas y la suspensión se rompían a menudo y el motor era propenso al recalentamiento y a estallar en llamas. Inicialmente, más Panther quedaban fuera de servicio por sus fallos que por acción enemiga.


Heinz Guderian, que no quería que Hitler ordenase que los Panther entraran en combate tan pronto, comentó posteriormente sobre el funcionamiento del Panther en combate: "ardían con demasiada facilidad, los sistemas de combustible y aceite estaban insuficientemente protegidos, y las tripulaciones estaban perdidas debido a la falta de entrenamiento." Sin embargo, Guderian también indicó que la potencia de fuego y el blindaje frontal eran buenos.


Después de Kursk, los problemas del modelo D fueron arreglados. Se mantuvo como el principal carro de combate alemán hasta el final de la guerra. Las versiones posteriores del Panzer IV con cañón largo de 75 mm eran más baratas de producir y más fiables, por lo que su producción se mantuvo junto con la del Panther.


Los Panther vieron la mayoría del servicio en el frente oriental, aunque en el Día D, las unidades Panzer estacionadas en Francia también recibieron Panther que fueron utilizados en el combate por unidades blindadas de la Wehrmacht y de las Waffen SS. Aproximadamente la mitad de los carros de combate alemanes en Francia eran Panther.


Durante la Batalla de las Ardenas cierto número de Panther se configuraron para parecerse a los M10 Wolverine, como parte de una operación mayor, que incluía a soldados paracaidistas disfrazados como estadounidenses y otras actividades similares. En esta operación, denominada Greif, participó el famoso Otto Skorzeny.




viernes, 16 de octubre de 2020

Panzer IV

El Panzer IV fue un tanque medio desarrollado en la Alemania nazi a finales de los años 1930, ampliamente utilizado durante la Segunda Guerra Mundial. El nombre es una abreviación del nombre en alemán Panzerkampfwagen IV (vehículo de combate blindado modelo IV), abreviado como PzKpfw IV. La designación del inventario de vehículos militares alemanes para este tanque era Sd.Kfz. 161.

Diseñado como tanque de apoyo a la infantería, el Panzer IV inicialmente no estaba destinado a combatir contra tanques enemigos; esa función era llevada a cabo por el más ligero Panzer III. Sin embargo, para enfrentarse al T-34 soviético el Panzer III quedaba obsoleto y el Panzer IV pasó a asumir el papel de la lucha contra carros en sustitución del modelo Panzer III, que a partir de entonces sería dedicado al apoyo de la infantería o transformado en otros vehículos. El Panzer IV fue el tanque alemán producido en mayor número y más ampliamente utilizado en la Segunda Guerra Mundial, y fue usado como base para la producción de muchos otros vehículos blindados de combate, entre los que se incluyen el cazacarros Jagdpanzer IV, el cañón de asalto Sturmgeschütz IV, el cañón antiaéreo autopropulsado Flakpanzer IV "Wirbelwind", y el cañón autopropulsado Sturmpanzer IV, entre otros.

Robusto y fiable, el Panzer IV prestó servicio en todos los escenarios de combate en los que participó el Ejército alemán durante la Segunda Guerra Mundial, y tiene la distinción de ser el único tanque alemán que fue producido a lo largo de toda la guerra, sumando aproximadamente 8800 unidades fabricadas entre 1936 y 1945. Las mejoras y modificaciones del diseño, a menudo realizadas en respuesta a la aparición de nuevos tanques aliados, alargaron su vida útil. Generalmente esas mejoras consistían en incrementar la protección del blindaje o mejorar su armamento; aunque durante los últimos meses de la guerra, con la necesidad urgente de reemplazar rápido las pérdidas, los cambios en el diseño también incluían medidas retrógradas para simplificar y agilizar la fabricación.

El Panzer IV también fue el tanque alemán más ampliamente exportado de la época, con aproximadamente 300 ejemplares vendidos a países socios como Finlandia, Rumanía, España y Bulgaria. Después de la guerra, los franceses y españoles vendieron decenas de tanques Panzer IV a Siria, donde entraron en combate en la guerra de los Seis Días de 1967 contra Israel.


Desarrollo
El 11 de enero de 1934, siguiendo las especificaciones de Heinz Guderian, el Departamento de Armas del Ejército elaboró los planes para fabricar un carro de peso medio con un tonelaje máximo de 24 tm y una velocidad máxima de 35 km/h. Krupp, Rheinmetall y MAN construyeron prototipos que fueron probados en 1935. Como resultado de las pruebas se seleccionó el diseño de Krupp para ser producido en masa. El primer Panzer IV Ausf. A salió de la línea de montaje en octubre de 1937, y en los siguientes seis meses se construyeron un total de 35.

Su función sería la de dar apoyo a la infantería, y destruir cañones anticarro y puestos fortificados, para lo que sería armado con un cañón de gran calibre y baja velocidad que disparase proyectiles de alto explosivo y rompedores. Con este fin, fue equipado con un cañón KwK 37 L/24 de 75 mm, que era efectivo contra blancos no blindados pero tenía escasa capacidad de penetración. Su escasa longitud (1,8 m) lo hacía poco preciso y proporcionaba una baja velocidad al proyectil. La velocidad de salida de la munición Panzergranate 39 era de 430 m/s, y tenía una capacidad de penetración de 40 mm de acero inclinado 30° a una distancia de 700 m. En comparación, el cañón KwK 40 L/48 —con el que sería equipado en el futuro— era el doble de largo (3,6 m) y la velocidad de salida del proyectil era de 790 m/s. En principio, ese detalle no tenía demasiada relevancia, porque en circunstancias normales no se esperaba de él que desempeñara funciones anticarro, papel reservado al Panzer III.

En junio de 1941 los alemanes se enfrentaron por primera vez a los carros soviéticos y encontraron dos duros oponentes que resultaron extremadamente difíciles de batir: el KV-1, con un blindaje de 100 mm (o mayor) y el T-34, cuyo glacis inclinado hacía mucho más efectivo su blindaje de 45 mm. La Panzerkommission que se envió a examinar este problema (y que puso las bases de las especificaciones del futuro Panzer V) recomendó una nueva suspensión, el incremento del blindaje y un cañón más potente para los Panzer III y Panzer IV. Los problemas de interrupción de suministro de nuevas unidades al frente que esos cambios conllevarían hicieron que, en un principio, se limitaran a mejorar los cañones.


Militares británicos inspeccionan un Panzer IV
En noviembre de 1941 se encargó a Krupp que fabricara un cañón para carro con las mismas prestaciones que el cañón antiblindados PaK 40 L/46 de Rheinmetall (capaz de penetrar 80 mm a 1000 m con un proyectil normalizado anticarro Panzergranate 39 APCBC de 6,8 kg) y que entrara en producción en marzo de 1942. Para que dicho cañón pudiera ser instalado en la torre del Panzer IV, se requería un menor retroceso y proyectiles más cortos que los del PaK 40, se construyó una cámara más amplia pero más corta y se fabricaron proyectiles más anchos. Para reducir el retroceso se le añadió un freno de boca. Ese proceso dio lugar al KwK 40 L/43, de una longitud similar a la del PaK 40 (2,47 m), cuyos primeros ejemplares (dieciocho) estuvieron terminados a finales de marzo de 1942.

El Panzer IV con el nuevo cañón se necesitaba lo antes posible, de modo que en lugar de esperar al inicio de la producción del nuevo tipo G en otoño de 1942, se ordenó que se empezara inmediatamente dentro del contrato del modelo F. Esto provocó un cambio en el sistema de nomenclatura y la nueva versión con el cañón largo de 75 mm KwK 40 L/43 se llamó Panzer IV Ausf. F2 (SdKfz. 161/1) y la anterior, con el cañón corto KwK 37 L/24, Panzer IV Ausf. F1. Más adelante el modelo F2 sería renombrado como modelo (Ausf.) G.

A partir de marzo de 1943 se instaló en los nuevos modelos una nueva versión de 48 calibres del KwK 40 (KwK 40 L/48).

Para mejorar las prestaciones en combate era práctica común añadir blindaje adicional y versiones mejoradas del armamento principal o cañones de mayor calibre a modelos antiguos de los carros. En 1943, por ejemplo, los Panzer IV supervivientes fueron dotados de blindaje extra y se les sustituyó el cañón de 75 mm corto por el KwK 40 L/48.

Estas mejoras permitieron al Panzer IV poder enfrentarse contra los carros aliados como el M4 Sherman y el T-34. Los intentos de seguir el mismo proceso de incrementar la capacidad de combate contracarro del Panzer III fracasaron debido a que el anillo de su torre no era capaz de soportar el retroceso de los cañones de alta velocidad que se necesitaban para combatir a los carros aliados más modernos. Fue por ello que se produjo un intercambio de papeles: el Panzer IV asumió la función anticarro, y el Panzer III —equipado con un cañón corto de 75 mm L/24— ejercería las labores de apoyo a la infantería y escolta de carros. La producción continuó y fue intensificada incluso después de que el tanque medio —mejor blindado y armado— Panther entrara en servicio, debido a su coste más bajo y a su mayor fiabilidad mecánica.


Panzer IV G capturado en la guerra de los Seis Días
Los aliados de Alemania recibieron pequeñas cantidades de Panzer IV. En septiembre de 1942 Hungría recibió 10 y Rumanía, 11. En mayo de 1943 Italia recibió 12 y Turquía, 15. España compró 20 en mayo de 1943. Entre febrero de 1943 y agosto de 1944 Bulgaria recibió 91 vehículos y Rumanía, 127. Croacia recibió 10 Panzer IV Ausf. F y 5 Panzer IV Ausf. G. En los últimos meses de 1944 otros 52 fueron enviados a Hungría. Finlandia compró 15 Panzer Ausf. J, que llegaron demasiado tarde para ser utilizados en combate y sirvieron como vehículos de entrenamiento hasta 1962.

Entre los años 1950 y 1960, Siria compró varias docenas de Panzer IV a la Unión Soviética, Francia, Checoslovaquia y España, y los usaron contra Jordania en la Guerra del agua en 1965 y en 1967 en posiciones fijas en los Altos del Golán en la Guerra de los Seis Días contra Israel.

Blindaje

Panzer IV en el paso de Dukla
La disposición clásica de las planchas, con muy poca o ninguna inclinación, supuso una desventaja con respecto a otros carros contemporáneos con espesores de blindajes menores pero superficies muy inclinadas. El Panzer IV habría requerido un rediseño radical para hacer uso de esa ventaja cualitativa, por lo que los alemanes, en el intento de mejorar su capacidad de supervivencia en el campo de batalla, se limitaron a incrementar el blindaje sin hacer grandes cambios en el diseño básico.

El Panzer IV A tenía 30 mm de blindaje de acero homogéneo ligeramente inclinado (10º-25°) en el frente de la torre y el casco, 15 mm en los costados y 10 mm en la parte superior de la torre y en la panza. Como su papel iba a ser de apoyo a la infantería se consideró suficiente, pero en la práctica se enfrentarían en numerosas ocasiones a carros y cañones antitanque enemigos sin apoyo de los Panzer III. En consecuencia se incrementó el blindaje frontal del casco del modelo B de 30 mm a 50 mm en el modelo E y a 50+30 en el G. El blindaje lateral y trasero también fue gradualmente incrementado. A partir de junio de 1943 todos los Panzer IV nuevos (modelos H y posteriores) tenían un blindaje de 80 mm frontales en la torre y en la barcaza3​ (en lugar de 50 más una plancha añadida de 30 mm). Los Panzer IV de 1943 y siguientes llevaban a menudo faldones (Schürzen) en los laterales del casco como protección contra los fusiles antitanque soviéticos y los proyectiles de carga hueca (HEAT). Desde finales de 1943 hasta septiembre de 1944 se les aplicaba pasta antimagnética (zimerita, Zimmerit en alemán) contra las minas magnéticas utilizadas por la infantería.

Un gran problema en cuanto a su protección estaba en el diseño. Era un diseño de preguerra con muy poca inclinación en todas sus partes y difícilmente se podía cambiar sin sobrecargar el tanque o sin hacerlo desde 0. La protección de 80 mm a 10º le conferían un blindaje total 81 mm a 0º, mientras que un Panther con 80 mm a 55º tenía una equivalencia de 139 mm a 0º. El Tiger I sufriría de estos mismos problemas y en vez de añadírseles más protección, se creó una nueva versión, el Tiger II, pero en el caso del Panzer IV no era factible, pues ya había carros como el Panther que hacían sus mismas funciones, pero a un precio mayor. Por lo cual el blindaje añadido del panzer IV resultaría demasiado pesado en combate contra otros tanques más ligeros como el Sherman o el T34.

El principal problema de añadir blindaje fue que la movilidad decreció. Si se tiene en cuenta que los primeros Panzer, esos mismos que obtuvieron grandes victorias en Francia y Polonia, eran veloces y poco armados, frente a los que finalmente terminaron combatiendo en su lugar, (los Tiger, Panther...), es previsible pensar la forma retrógrada en que evolucionó la estrategia alemana intentando crear carros fuertemente blindados y con poca movilidad, lo cual fue todo lo contrario que en sus comienzos. Por lo cual el blindaje del panzer IV era blanco fácil para otros tanques por ejemplo el T-34 ruso que era más rápido que los tanques alemanes y de más fácil fabricación. Los rusos podían remplazar fácilmente las unidades perdidas mientras que los alemanes no. Los alemanes aprendieron de los errores del pasado y construyeron el Panther para combatir al T-34 ruso.



Armamento
Dado que los Panzer IV ocupaban un papel de apoyo a la infantería en sus inicios, los primeros modelos utilizaban un cañón corto de baja velocidad KwK 37 L/24 de 75 mm, disparando munición de alto explosivo (HE) dedicada al combate contra posiciones poco protegidas como cañones anticarros y barricadas improvisadas. Tras el encuentro de los alemanes con el T-34, el Panzer IV F2 y G fueron armados con un cañón largo KwK 40 L/43 de 75 mm antitanque. Los últimos del modelo IV G y siguientes usaron un cañón antitanque KwK 40 L/48 de 75vmm que era ligeramente más potente que el L/43. Estos cambios supusieron un rediseño de la torre del Panzer IV para que pudiera albergar dicho cañón.

En los primeros enfrentamientos con los carros de infantería británicos y franceses se había constatado la necesidad de unos cañones más potentes, ya que los Matilda y Char B1 bis tenían un blindaje frontal impenetrable para los carros alemanes contemporáneos, y en el ataque contra la Unión Soviética se confirmó la necesidad con la llegada del T-34 y el KV-1.

Todos los Panzer IV llevaban una ametralladora coaxial de 7,92 mm montada en la torreta y, exceptuando los modelos IV B y IV C, tenían una segunda ametralladora de 7,92 mm en el casco.

Movilidad

Motor Maybach HL 120
El Panzer IV A utilizaba un motor de gasolina Maybach HL 108 TR de 12 cilindros y 247 CV, que le daba una velocidad máxima de 30 km/h y una autonomía de 150 km. Los modelos posteriores llevaban el fiable motor de gasolina Maybach HL 120 TRM de 296 CV. En climas tropicales los motores tendían a sobrecalentarse y se realizó una modificación llamada HL-120 TRM-T (tropische) que empleaba 10 CV del motor para proporcionar refrigeración adicional. La energía generada se distribuía mediante una transmisión de seis velocidades (Zahnradfabrik Friedrichshafen SSG 76) a las ruedas tractoras delanteras. Tenía ocho ruedas de rodadura dobles de pequeño diámetro, agrupadas en pares de a dos y que compartían una suspensión de ballesta. Esta suspensión estaba diseñada para los primeros modelos, por lo que en las últimas versiones el vehículo estaba muy sobrecargado por el exceso de peso aportado por el mayor cañón y el blindaje extra.

Las cadenas tenían una anchura de 380 mm en las primeras versiones, con una presión sobre el suelo de 0.89 kg/cm². Dicha anchura se incrementó a 400 mm y se podían añadir "Ostketten" para evitar que las orugas se hundieran en el barro o la nieve. Pese a ello resultaban excesivamente estrechas para lidiar con el peso, cada vez mayor, por lo que el vehículo tenía tendencia a hundirse en terreno difícil.

La velocidad máxima variaba según los modelos, y dependía de la transmisión, el peso y el cañón. Los primeros modelos podían alcanzar hasta 30 km/h en carretera, mientras que los últimos alcanzaban los 40 km/h. Sin embargo, debemos considerar que la velocidad máxima no se solía usar, pues ello conllevaba roturas en el motor, por lo que se limitaban las revoluciones para evitar estos problemas (como en todos los carros de la época).

Su autonomía era de 210 km en carretera y 130 km a campo través. El Panzer IV Ausf. J, con un tanque adicional de combustible de 680 L, veía incrementada su autonomía en 100 km tanto en carretera como fuera de ella. Tenía una capacidad de vadeo de 2,3 m y era capaz de subir pendientes con una inclinación de hasta 30º.

Variantes
El término alemán Ausf es una abreviatura de Ausführung, que significa versión.

Ausf. A (1937-1938): 35 construidos.
Ausf. B (1938): 42 construidos. Se incrementa el blindaje frontal de 14,5 mm a 30 mm. Motor más grande.
Ausf. C (1938-1939): 138 construidos. Mejoras menores.
Ausf. D (1939-1940): 229 construidos. Se incrementa el blindaje lateral de 14,5 mm a 20 mm. Primer modelo diseñado para el combate.
Ausf. E (1940-1941): 223 construidos. Se incrementa el blindaje frontal y lateral: se le añade una plancha de 30 mm remachada al frente (total 60 mm) y otra de 20 mm al lateral (40mm). A partir de esta versión se incluía un espacio de almacenamiento en la parte trasera de la torreta usada para guardar las pertenencias de la tripulación, generalmente el racionamiento de comida.
Ausf. F1 (1941-1942): 462 construidos. Se optimiza y simplifica la producción. Las orugas de 38 cm son reemplazadas por el modelo de 40 cm. El blindaje frontal de la torre aumenta de 35 mm a 50 mm. El lateral y trasero de la torre pasa de 20 mm a 30 mm. El blindaje lateral del chasis se incrementa hasta los 30 mm. La portezuela lateral de la torre se cambia por un modelo de dos portezuelas que se abren lateralmente.
Ausf. F2 (1942): 175 construidos. Armados con el nuevo cañón KwK 40 L/43 de 75 mm.
Ausf. G (1942-1943): 1687 construidos. Algunos son equipados con faldones. Desde junio de 1942 algunos son dotados con 30 mm de blindaje adicional remachado en la parte frontal del chasis. A partir de diciembre de 1942, a unos 700 Panzer IV G de los últimos modelos se les añade 30 mm de blindaje soldado o remachado a la parte frontal de la torre. Modificaciones para el combate invernal.
Ausf. H (1943-1944): 3774 construidos. Equipados con el cañón KwK 40 L/48 de 75 mm. El blindaje frontal (80 mm) se realiza ahora de una sola pieza. La antena de la radio se desplaza a la parte trasera del casco. Se mejora la tracción en hielo y nieve con el añadido de una pieza extra a las cadenas.
Ausf. J (1944-1945): 1758 construidos. Se elimina el motor de la torre para albergar en su lugar un depósito de combustible adicional. Las últimas versiones tienen un tubo de escape simplificado y usan tres rodillos de retorno en lugar de cuatro. Versiones postreras sustituyen los faldones sólidos por otros de alambre cruzado para ahorrar materiales estratégicos y reducir peso.
Tauchpanzer (1940): 42 convertidos. Un Panzer IV Ausf. D adaptado para ser sumergible con vistas a participar en la -nunca realizada- Operación León Marino (invasión de Gran Bretaña). Todas las aperturas fueron selladas, la cúpula del comandante, el mantelete del cañón y las ametralladoras fueron cubiertas con goma de sellado. El aire se suministraba a través de un conducto de 18 m que llegaba hasta una boya. La profundidad máxima que podía alcanzar era de 15 m y la velocidad máxima segura de 5 km/h. Algunos fueron usados por el 18º Regimiento Panzer en el cruce del río Bug durante la Operación Barbarroja.
Panzerbefehlswagen IV (PzBefWg. IV) (1944): Un Ausf. H convertido en vehículo de mando equipado con una segunda radio. Fueron convertidos 97 vehículos.
Panzerbeobachtungwagen IV (PzBeogWg. IV) (1944-1945): Panzer IV, principalmente del modelo J, convertido en vehículo de observación avanzada de artillería que trabajaba habitualmente codo con codo con las baterías de artillería autopropulsada. Tenía un periscopio adicional en la parte izquierda de la cúpula del comandante y una radio adicional con un generador eléctrico. Fueron convertidos 96 vehículos.
Diseños basados en el chasis
Möbelwagen: vehículo antiaéreo, montaba un cañón de 37 mm sobre una superestructura abierta.
Wirbelwind: vehículo antiaéreo, montaba un cañón antiaéreo cuádruple de 20 mm en una torreta abierta.
Ostwind: vehículo antiaéreo, montaba un cañón antiaéreo de 37 mm en una torreta hexagonal abierta.
Sturmpanzer Brummbär: vehículo blindado de apoyo a infantería armado con un cañón SiG-33 de 150 mm.
Sturmgeschütz IV: cañón de asalto basado en el chasis del Panzer IV al que se le añadió la superestructura del StuG III.4​
Jagdpanzer IV: cazacarros armado con un cañón anticarro de 75 mm y 48 calibres que en modelos posteriores sería sustituido por uno de 70 calibres.

jueves, 1 de octubre de 2020

Panzer III 

El Panzer III era un carro de combate medio desarrollado en Alemania a finales de los años 1930, ampliamente utilizado durante la Segunda Guerra Mundial. El nombre es una abreviación de su designación oficial en alemán Panzerkampfwagen III (vehículo de combate blindado modelo III), abreviado como PzKpfw III. Estaba destinado a combatir contra otros vehículos blindados de combate y servir junto al tanque de apoyo de infantería Panzer IV. Sin embargo, para enfrentarse al T-34 soviético, el Panzer III quedó obsoleto en su función y los alemanes necesitaban armas anticarro más poderosas. Como el Panzer IV tenía una torreta de mayores dimensiones, y montaba el cañón largo KwK 40 de 75 mm, intercambió el papel con el Panzer III para ocuparse de las batallas de tanques. A partir de 1942, la última versión del Panzer III montó el cañón KwK 37 de 75 mm L/24, más adecuado para apoyar a la infantería. La producción del Panzer III finalizó en 1943. No obstante, se utilizaron los chasis de Panzer III para producir cañones de asalto Sturmgeschütz III hasta el final de la guerra.



Blindaje

Desde el modelo A al C, el Panzer III tenía un blindaje homogéneo de acero ligeramente inclinado de 15 mm en todos los lados, 10 mm en la parte superior y 5 mm en la inferior. Este blindaje llegó a ser escaso, siendo aumentado a 30 mm en los modelos D al F; en el modelo H se le añadió una segunda capa de 30 mm de acero reforzado en la parte delantera y trasera del casco. El modelo J llevaba una plancha sólida de 50 mm en la parte frontal y posterior, mientras que los modelos L al N tenían una capa adicional de 20 mm en la parte frontal del casco.


Este blindaje adicional significaba que los Panzer III eran invulnerables a la mayoría de los cañones anticarro británicos y rusos durante 1941 y 1942, sacrificando en parte gran movilidad, aunque únicamente estaban a salvo en la parte frontal, ya que los laterales seguían siendo vulnerables a la mayoría de las armas enemigas, incluyendo los fusiles anticarro.


La protección trasera inusualmente grande del Panzer III era una carga, puesto que no tenía valor de combate. Aunque hacia 1939 varios diseños de carros de combate tenían un blindaje pesado en la parte posterior, la tendencia durante la guerra fue reducir al mínimo la protección en los laterales y la parte trasera para concentrarla en el cuadrante frontal, que era el que estaba más expuesto a los ataques.


Armamento

El Panzer III estaba diseñado para enfrentarse a tanques y se pensó utilizar un cañón rápido de 50 mm para esta tarea. Sin embargo, la infantería estaba siendo equipada con un cañón anticarro de 37 mm, y con el interés de crear un estándar los tanques debían llevar la misma arma. No obstante, se decidió ampliar el tamaño de la torreta para equiparla con un cañón de 50 mm si fuese necesario en un futuro; esta decisión prolongó la vida útil del Panzer III en el ejército alemán.



Panzer III, con cañón KwK39 L/60

Los primeros modelos (del Ausf. A al Ausf. E, y algunos Ausf. F) estaban equipados con un cañón corto de 37 mm que fue satisfactorio durante las campañas de 1939 y 1940, a pesar de los problemas que encontraron al luchar contra los carros de infantería británicos (Matilda y Churchill mayormente), pero los modelos posteriores (del Ausf. F al Ausf. M) fueron actualizados con un cañón de 50 mm Kwk38 L/42 y KwK39 L/60 como respuesta al incremento de blindaje y armamento de los blindados enemigos, en especial los carros soviéticos.


Hacia 1942, el Panzer III se consideraba obsoleto como tanque principal, aunque se continuó la producción como vehículo de apoyo. El modelo N llevaba un cañón lento Kwk37 L/24 de 75 mm, el mismo tipo que utilizaban los primeros modelos del Panzer IV. Este tanque fue empleado como sustituto del cañón de asalto StuG III, que se usó principalmente como cazacarros. Esto fue debido a los problemas a la hora de montar un cañón más potente, donde el Panzer III no lo admitía, pero sí su hermano mayor, el Panzer IV, con quien intercambió los papeles (apoyo-cazacarros).


Todos los modelos hasta el Ausf. F tenían dos ametralladoras de 7,92 mm montadas coaxialmente con el cañón principal, y otra ametralladora de 7,92 mm en el casco. Los modelos siguientes desde el Ausf. G eliminaban una de las dos ametralladoras de la torreta.


Movilidad

Los modelos A al C del Panzer III tenían un motor Maybach HL 108 TR de doce cilindros con una potencia de 230 CV, que impulsaba al carro de combate hasta los 32 km/h, y una autonomía de 150 km. Los modelos posteriores utilizaban un Maybach HL 120 TRM que generaba 320 CV. La velocidad máxima variaba entre los modelos, dependiendo de la transmisión, el blindaje y el armamento, aunque se situaba sobre los 40 km/h con una autonomía de unos 150 km.


Los soviéticos hicieron pruebas de velocidad con el Panzer III, llegando a alcanzar más de 50km/h; al emplear un motor a gasolina, el ruido era mucho menor que el de los carros soviéticos. Sin embargo, todo esto no era suficiente para que en 1943 fuese competitivo como vehículo anticarro, su principal cometido en sus comienzos.

El Panzer III se utilizó durante las campañas contra Polonia, Francia, la Unión Soviética y en el Norte de África. Algunos se siguieron usando en Normandía y Arnhem en 1944.


Panzer III en combate

En las campañas polaca y francesa, el Panzer III constituía una pequeña parte de las fuerzas blindadas alemanas. Sólo se disponía de algunos centenares de Panzer III de los modelos A al F, la mayoría armados con cañones de 37 mm. En ese momento era el mejor carro de combate medio disponible por los alemanes y superaba a la mayoría de sus oponentes, como el 7TP polaco, los tanques ligeros franceses Renault R-35 y Hotchkiss H-35 y el tanque de caballería Somua S-35.


En la época en la que los alemanes invadieron la Unión Soviética, el Panzer III era el tanque alemán más numeroso. La mayoría de los tanques disponibles tenían el cañón de 50 mm. Sin embargo, el Panzer III era inferior a los tanques soviéticos T-34 y KV; el 92% de los carros soviéticos eran viejos tanques de la serie BT y T-26 en mal estado. Las mejores tácticas alemanas, el entrenamiento de la tripulación, la falta de municiones en el bando soviético y la ergonomía del Panzer III contribuyeron a tener un ratio de bajas a favor de 6 a 1 en 1941.


Con la aparición del T-34, fue prioritario el rearme de los Panzer III con un cañón más poderoso de 50 mm: los modelos J y L tenían un cañón más largo y blindaje mayor. Estas versiones estaban disponibles entre 1942 y 1943. Además, para defenderse de los rifles antitanque soviéticos, en 1943 el modelo M comenzó a utilizar blindaje espaciado en la torreta y el casco. Para entonces, sin embargo, el Panzer III empezó a ser relegado a tareas secundarias, siendo reemplazado por el Panzer IV y el Panther. La última versión, el modelo N, estaba armado con un obús corto de 75 mm para apoyo de infantería.


El Panzer III era bueno, aunque no sobresalía en blindaje, armamento y movilidad. Estaba bien diseñado al tener una torreta de tres miembros (artillero, cargador y comandante), dejando al comandante libre para concentrarse en sus tareas de coordinación y dirección. Esta característica se daba en otros tanques, pero la mayoría de los carros de combate tenían menos de tres tripulantes en la torreta, lo que reducía la capacidad de combate del tanque. Además, el chasis del Panzer III fue empleado como base para el Sturmgeschütz III,(stug III) uno de los cañones autopropulsados más importantes de la guerra y el más construido.